StartGroepenDiscussieMeerTijdgeest
Doorzoek de site
Onze site gebruikt cookies om diensten te leveren, prestaties te verbeteren, voor analyse en (indien je niet ingelogd bent) voor advertenties. Door LibraryThing te gebruiken erken je dat je onze Servicevoorwaarden en Privacybeleid gelezen en begrepen hebt. Je gebruik van de site en diensten is onderhevig aan dit beleid en deze voorwaarden.

Resultaten uit Google Boeken

Klik op een omslag om naar Google Boeken te gaan.

La docta ignorancia door Nicolás de Cusa
Bezig met laden...

La docta ignorancia (origineel 1440; editie 1984)

door Nicolás de Cusa, Manuel Fuentes Benot

LedenBesprekingenPopulariteitGemiddelde beoordelingDiscussies
1273217,283 (4.33)Geen
Cusa's mystical-religious philosophy was set forth in his essays De Docta Ignorantia (Of Learned Ignorance), which was published in 1440. This work consists of three books: the first deals with God (the Self Maximus considered absolutely), the second deals with the universe (Self maximum contracted in the Plurality of Things), and the third of Jesus Christ (Self up as contracted and all at once). The title -which is an oxymoron- has a deep significance. On the one hand it relates to Socrates' irony -"I only know that I know nothing"- in the belief that it is impossible for a student to deepen his knowledge in his search for truth. It is also a negative theology, the recognition that the Being of God cannot be reached by our understanding. Our current edition presents an illustrated version of the First Book… (meer)
Lid:jrzaballos
Titel:La docta ignorancia
Auteurs:Nicolás de Cusa
Andere auteurs:Manuel Fuentes Benot
Info:Orbis
Verzamelingen:Jouw bibliotheek
Waardering:
Trefwoorden:Filosofia, Pensament, Zaballos Library General

Informatie over het werk

Nicholas of Cusa on Learned Ignorance: A Translation and an Appraisal of De Docta Ignorantia door Nicolas de Cues (1440)

Geen
Bezig met laden...

Meld je aan bij LibraryThing om erachter te komen of je dit boek goed zult vinden.

Op dit moment geen Discussie gesprekken over dit boek.

Frans (1)  Spaans (1)  Engels (1)  Alle talen (3)
Toon 3 van 3
> Babelio : https://www.babelio.com/livres/Cues-La-docte-ignorance/629660
> Voir un extrait, In: Revue 3e millénaire, n°142, hiver 2021 (p. 61)
  Joop-le-philosophe | Nov 27, 2022 |
LA DOCTA IGNORANCIA

La Docta Ignorancia es la obra capital de Nicolás de Cusa, y en los tres libros que la componen, dentro de una gran concisión y brevedad, se tratan los temas de Dios, el Universo y Jesucristo. Es decir, del ser máximo considerado absolutamente, el ser máximo contraído en la pluralidad de las cosas y, por último, el ser máximo en cuanto absoluto —Dios— y a la vez contraído —hombre—. Todo el proceso discursivo de Nicolás de Cusa se apoya en una concepción
perfectamente delimitada del conocimiento humano. Ya el título de la obra indica cuál es el principal punto de apoyo, partiendo del cual De Cusa edificará su construcción metafísica.Sin embargo, la concepción gnoseológica de Nicolás de Cusa se apoya a su vez en una concepción metafísica. Un inicial concepto de Dios determina el ámbito de la cognoscibilidad humana.

La fórmula de San Anselmo está latente en todas las páginas de La Docta Ignorancia. Hay un ser (el máximo) mayor que el cual no puede haber otro. De esta primera afirmación se pasa a la delimitación del campo del conocimiento. El máximo es uno (no es posible la existencia de dos seres máximos) y es absoluto (no está ligado
por nadie ni enfrentado con nada, en caso contrario se relativizaría y ser la contradictoria la noción de absoluto que le adscribimos).

Establecido esto veamos algo relativo al conocimiento. Nos damos cuenta de que hay un universo. Este universo es finito, mientras que el máximo absoluto es infinito. El infinito no guarda ninguna proporción con lo finito. Lo infinito no es susceptible de más o de menos. Por el contrario, lo finito si lo es. No hay ningún ser finito, desde el momento en que puede recibir más y menos, que pueda considerarse rigurosamente igual a otro, pues siempre será posible una infinidad de seres aún más próximos a la igualdad con el primero. Trasladando esto del orden ontológico al gnoseológico se desprende que nuestros conceptos de las cosas sólo son aproximadamente exactos, pudiendo siempre haber una serie de conceptos constantemente más aproximados a las cosas. Por lo tanto, la verdad absoluta escapa siempre al conocimiento finito, consistiendo en una gradual aproximación sin fin. La aproximación al ser absoluto, así como a la esencia .

Si la sabiduría es un conocimiento total de las realidades, el hombre ha de conformarse con la ignorancia, pero no con una ignorancia por ausencia de conocimiento, sino con una ignorancia que resulta del conocimiento de las limitaciones del entendimiento humano.

Ésta es la docta ignorancia, que no desemboca en un escepticismo, porque sabe que no sabe y lo sabe con total certidumbre. Además, partiendo de la incomprensibilidad de las cosas, puede introducir este mismo factor de lo incomprensible en su sistema, trascender los moldes impuestos al entendimiento humano por su limitación cognoscitiva y alcanzar de modo incomprensible las más altas realidad es.

El entendimiento sabe que no sabe. No puede explicar ni concebir la esencia de las cosas, pero por medio de su ignorancia docta, puede señalarlas más allá de su propia limitación y concebir sin precisión pero con certeza, un orden de cosas que trasciende sus débiles formas de conocer, determinadas por su finitud constitutiva. El capítulo IV del primer libro de La Docta Ignorancia lleva el título "El máximo se entiende incomprensiblemente". El pensamiento gnoseológico de De Cusa queda en él perfectamente establecido. Para nosotros la contradicción es uno de los principales pilares del discurso. Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo, reza la fórmula tradicional del principio de contradicción. Y con su guía edificamos todo nuestro mundo racional. La mente humana no puede superar esto. Sin embargo, en Dios lo contradictorio se armoniza en la unidad. Nuestra ciencia se detiene en este principio. Sabemos que hay un universo y cosas opuestas e inconciliables en él. Sabemos qué hay un ser absoluto.

Hasta ahí nuestra razón. Por tanto, en este ser lo opuesto es uno, porque es la unidad absoluta. Y esto no lo podemos comprender, sino sólo intuirlo de modo irracional. Y esto es la docta ignorancia.

El entendimiento del ser finito está profundamente ligado a la sensibilidad. De ella toma, por medio de la fantasía, sus materiales para elevarse a lo universal. En esto sigue De Cusa a Aristóteles. Por tanto, cuando hay que elevarse con la ayuda de la docta ignorancia hasta el ser absoluto para intuir ¡en él algo sobre su modo de ser, hay que abandonar todo lo sensible, hay que despreciar el valor habitual de las palabras y transcender su significado.
  FundacionRosacruz | Apr 11, 2018 |
100 CUS 1
  luvucenanzo06 | May 17, 2023 |
Toon 3 van 3
geen besprekingen | voeg een bespreking toe

» Andere auteurs toevoegen

AuteursnaamRolType auteurWerk?Status
Nicolas de Cuesprimaire auteuralle editiesberekend
Hopkins, JasperRedacteurprimaire auteuralle editiesbevestigd

Onderdeel van de uitgeversreeks(en)

Je moet ingelogd zijn om Algemene Kennis te mogen bewerken.
Voor meer hulp zie de helppagina Algemene Kennis .
Gangbare titel
Oorspronkelijke titel
Alternatieve titels
Oorspronkelijk jaar van uitgave
Mensen/Personages
Belangrijke plaatsen
Belangrijke gebeurtenissen
Verwante films
Motto
Opdracht
Eerste woorden
Citaten
Laatste woorden
Ontwarringsbericht
Uitgevers redacteuren
Auteur van flaptekst/aanprijzing
Oorspronkelijke taal
Gangbare DDC/MDS
Canonieke LCC

Verwijzingen naar dit werk in externe bronnen.

Wikipedia in het Engels

Geen

Cusa's mystical-religious philosophy was set forth in his essays De Docta Ignorantia (Of Learned Ignorance), which was published in 1440. This work consists of three books: the first deals with God (the Self Maximus considered absolutely), the second deals with the universe (Self maximum contracted in the Plurality of Things), and the third of Jesus Christ (Self up as contracted and all at once). The title -which is an oxymoron- has a deep significance. On the one hand it relates to Socrates' irony -"I only know that I know nothing"- in the belief that it is impossible for a student to deepen his knowledge in his search for truth. It is also a negative theology, the recognition that the Being of God cannot be reached by our understanding. Our current edition presents an illustrated version of the First Book

Geen bibliotheekbeschrijvingen gevonden.

Boekbeschrijving
Haiku samenvatting

Actuele discussies

Geen

Populaire omslagen

Snelkoppelingen

Waardering

Gemiddelde: (4.33)
0.5
1
1.5
2 1
2.5
3
3.5
4 1
4.5
5 4

Ben jij dit?

Word een LibraryThing Auteur.

 

Over | Contact | LibraryThing.com | Privacy/Voorwaarden | Help/Veelgestelde vragen | Blog | Winkel | APIs | TinyCat | Nagelaten Bibliotheken | Vroege Recensenten | Algemene kennis | 206,683,653 boeken! | Bovenbalk: Altijd zichtbaar