Afbeelding van de auteur.

Laura FreixasBesprekingen

Auteur van Madres e hijas

25+ Werken 146 Leden 6 Besprekingen

Besprekingen

Toon 6 van 6
Nota de Antonio en 1ª pág.: 11-7-96. Dragadito en Chamartín
 
Gemarkeerd
aallegue | 2 andere besprekingen | Feb 4, 2024 |
 
Gemarkeerd
AFALASROZAS | Sep 13, 2022 |
La editora ha pedido a varias escritoras de su generación o algo más jóvenes que escriban algo sobre el tema que da título al libro. Lo completa con los cuatro primeros relatos, de Chacel, Laforet, Martín Gaite y Matute, que ya habían sido publicados antes. En general, me han gustado bastante, aunque, como es lógico, no todos rayan al mismo nivel. Destacaría el de Cristina Peri porque me ha parecido el único optimista, alegre y hasta divertido; los demás todos son deprimentes, tristes o, al menos, nostálgicos. Parece que no cabe relación entre madres e hijas que no sea conflictiva. También me ha llamado la atención que en casi todos los relatos la protagonista se ve como una mujer de alrededor de cuarenta años (evidentemente, no lo suelen decir, pero las circunstancias lo indican) y nos cuentan su relación o con sus madres ya tirando a ancianas o con sus hijas aún pequeñas. No recuerdo ningún relato en el que la protagonista se vea a sí misma ya vieja o dependiente de otros. Y, por descontado, los varones que aparecen son estereotipos o simples desconocidos; tampoco parecen echarles de menos, la verdad.

Además del cuento citado, lo que más me ha gustado, sorprendentemente, es el prólogo de la editora, muy inteligente, buscando la reivindicación de la escritura femenina (claro que la hay, como hay escritura norteamericana o decimonónica) pero huyendo del feminismo militante y postural.½
 
Gemarkeerd
caflores | 2 andere besprekingen | Apr 16, 2020 |
Desde que empezó a publicar sus escritos en 1988, Laura Freixas se ha convertido en una de las voces más relevantes del feminismo español. En esta autobiografía, la autora nos abre las puertas, de manera íntima y desgarradora, a una de las etapas centrales de su vida: el matrimonio y la maternidad.

Y no lo hace desde la suficiencia que puede dar el paso del tiempo, sino todo lo contrario: ahonda en su memoria de manera crítica y reflexiona sobre el rol femenino convencional que nunca quiso llevar.

A mí no me iba a pasar es una reflexión sobre la vida privada y el feminismo, una muestra transparente y sincera de las contradicciones humanas.
 
Gemarkeerd
bibliotecayamaguchi | 1 andere bespreking | Sep 18, 2019 |
El libro es una reflexión, maravillosamente escrita , sobre la vida privada y el feminismo, una muestra de las contradicciones humanas.½
 
Gemarkeerd
pedrolopez | 1 andere bespreking | Aug 5, 2019 |
Madres e hijas: una realidad universal, una relación crucial, y sin embargo, un tema llamativamente ausente de la historia de la literatura. Para que adquiriese carta de ciudadanía, ha habido que esperar a que las mujeres escribieran y a que fueran configurando una tradición propia. Es significativo que una de las más tempranas obras debidas a una mujer sean las cartas de Madame de Sévigné (1626-1696) dirigidas a su hija. Pero es solo en el siglo XX -a medida que las mujeres escritoras van dejando de ser una rareza- cuando el dúo madre-hija comienza a tener una presencia literaria notable. Las primeras obras en darle protagonismo, como Sido de Colette o Una muerte muy dulce de Simone de Beauvoir, fundan un género -la evocación de la madre muerte- que luego se multiplicará, ramificándose, en obras como las de Annie Ernaux, W.A. Mitgutsch, Carla Cerari, Amy Tan, Isabel Allende o Susanna Tamaro hasta convertirse en un lugar común de la narrativa contemporánea, e inspirar a escritores varones que empiezan a su vez a escribir sobre sus padres. Aunque la literatura castellana parece peculiarmente reacia al análisis de sentimientos y, en general, a la esfera íntima ("Nuestra intimidad es esteparia", se lamentaba Gil de Biedma), la realción entre madres e hijas es un tema presente en la obra de muchas escritoras contemporáneas, como lo atestiguan los relatos -anteriormente publicados- de Rosa Chacel, Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite y Ana María Matute que hemos seleccionado. A ellos se añaden otros de autoras más jóvenes, escritos expresamente para este libro y, por lo tanto, inéditos. La figura de la madre, de la hija, o la maternidad en sí, suscitan en cada uno de estos textos visiones muy dispares: declaración de amor, lucha a muerte, fantasía entre angelical y terrorífica, crítica radical a los valores de la sociedad en que vivimos, diferenciación entre madres y mamás, o análisis de sentimientos ambiguos en torno a una madre percibida como nudo gordiano en el que se entralazan infancia y madurez, agobio y orfandad, rivalidad y adoración... y cuya muerte parte en dos la vida de la hija.
 
Gemarkeerd
biblioforum | 2 andere besprekingen | Apr 28, 2014 |
Toon 6 van 6