Afbeelding van de auteur.

María Rostworowski (1915–2016)

Auteur van History of the Inca Realm

39 Werken 170 Leden 3 Besprekingen

Over de Auteur

Werken van María Rostworowski

History of the Inca Realm (1988) 64 exemplaren
Pachacutec Inca Yupanqui (2001) 11 exemplaren
Ensayos de historia andina (1993) 7 exemplaren
Costa peruana prehispánica (2004) 6 exemplaren
Cuentos de los Andes (2015) 6 exemplaren
Obras completas (2015) 3 exemplaren
Doña Francisca Pizarro (2017) 2 exemplaren
Guía de Pachacamac (2014) 2 exemplaren
Obras completas (2014) 2 exemplaren
Obras completas (2006) 2 exemplaren
Pachacutec 1 exemplaar
Obras completas (2016) 1 exemplaar

Tagged

Algemene kennis

Gangbare naam
Rostworowski, María
Officiële naam
Rostworowski de Diez Canseco, María
Pseudoniemen en naamsvarianten
Rostworowski Tovar, María
Geboortedatum
1915-08-08
Overlijdensdatum
2016-03-06
Geslacht
female
Nationaliteit
Peru
Geboorteplaats
Lima, Peru
Plaats van overlijden
Lima, Peru
Woonplaatsen
Lima, Peru
France
Roedean, England
Warsaw, Poland
Opleiding
Roedean School
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Beroepen
historian
Organisaties
Institute of Peruvian Studies
Academia Nacional de Historia
Korte biografie
Maria Rostworowski was born in Lima, Peru to a Peruvian mother and an aristocratic Polish father. The family moved to France when she was a child, and she attended boarding schools in Poland, Belgium, France and England, including Roedean. Along the way, she learned French, English, and Polish. In Poland with her father, she met a distant cousin, Count Zygmunt Broel-Plater, whom she married. The couple had one daughter before divorcing. In 1935, she returned to Peru, where she remarried the businessman Alejandro Diez-Canseco. She set out to teach herself everything she could about her native land. After her husband died suddenly in 1961, she moved to the leper colony of San Pablo to work as a missionary nurse. Subsequently, she became a cultural assistant in the Peruvian embassy in Spain.

Rostworowski studied history at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, where her teachers included anthropologist John Murra, who motivated her to begin studying ethnic history. In 1953, she published her biography of the Inca emperor Pachacútec, Pachacútec inca Yupanqui. It paved the way for the more extensive and groundbreaking Historia del Tahuantinsuyu (History of the Inca Realm, 1988). These works and others brought the Incas to life for millions of readers and established her as a leading historian of Pre-Columbian culture.

In 1979 she became a member of the National Academy of History (Academia Nacional de Historia), which she later served as vice president. She also headed the Peruvian Association of Ethnic History (Asociación Peruana de Etnohistoria), founded in 1979. For her work, she received grants from the Ford Foundation, the Guggenheim Foundation, Volkswagen, Fomciencias, and Concytec.

In 1969, she worked for the newspaper Correo, and was the director of the National History Museum (Museo Nacional de Historia) from 1975-1980. In 1983, she published what she considered her most important work, Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política.

Leden

Besprekingen

Tapa blanda editorial.
2ª Ediciòn.
5000 ejemplares.
 
Gemarkeerd
Accitanus | 2 andere besprekingen | Mar 6, 2023 |
Excelente libro, muestra la historia de los incas de manera integral, su historia, desarrollo, cultura, como fue su expansión y como sucumbió ante los españoles como ningún otro libro de historia lo enseña.
 
Gemarkeerd
Hanita73 | 2 andere besprekingen | Apr 15, 2022 |
La autora, de madre puneña y padre polaco, pasa por ser una de las máximas especialistas en lo que nosotros solemos llamar "imperio inca" y que ella prefiere denominar con la palabra quechua porque no tiene las connotaciones eurocéntricas de "imperio" y define mejor el tipo de dominación que los soberanos del Cusco llegaron a ejercer sobre un amplísimo territorio desde el desierto de Atacama hasta la frontera sur de la actual Colombia. Divide el libro en dos partes lógicas: primero, la historia política, y luego los aspectos sociales y económicos. En ambas partes hay una carencia de base, que la autora declara paladinamente al principio y que luego se hace evidente a cada paso: es muy difícil hacer historia sin fuentes escritas ni arqueológicas. Las primeras solo existen secundariamente, es decir, son los relatos o los documentos de aplicación del derecho de los españoles, con todo lo que ello implica de "traducción" mental y cultural. Las segundas aún estaban muy poco desarrolladas a mediados de los años de 1980, cuando la autora escribió el libro.

La primera parte me ha resultado un poco más confusa, quizá precisamente porque, a falta de fuentes directas, hay que echar mano de leyendas y de antropología comparada (muy difícil cuando las culturas comparables son igual de ágrafas y aún menos estudiadas que la inca). La segunda parte es bastante más fácil de seguir, aunque no sin haber leído antes la primera. Sobre todo en esta segunda parte, la autora se explica con mucha claridad, pero se echan de menos referencias explícitas a cuestiones religiosas, artísticas y culturales, sobre todo si tenemos en cuenta que son estos elementos los que en mayor medida han sobrevivido hasta hoy. Por cierto, que no hubiera venido mal un capítulo sobre supervivencias, aunque comprendo que puede ser un tema excesivamente polémico y dado a las interpretaciones forzadas.

También a veces se me hace un poco pesada con las alusiones a la escasa capacidad de "comprensión de la realidad indígena" de los españoles. No sé si esperaría esta señora que tipos que en su pueblo apenas eran gañanes o porqueros, y que llegan a otro planeta, se comporten como el más exquisito y culto de los antropólogos actuales. Es un poco lo de siempre, que se construye un paraíso perdido (no es el caso de esta obra, que no oculta las debilidades e incoherencias del dominio inca ni tampoco las de sus dominados, pero sí es el esquema general, en mi opinión) y luego se echa la culpa al extranjero de todos los males sin caer en la cuenta de que esos que acabaron con el edén primitivo pasan automáticamente a formar parte de la historia de ese trozo de tierra. Los descendientes de los conquistadores españoles son los actuales peruanos o ecuatorianos, no los españoles actuales; y antes de los incas hubo muchos otros pueblos, en diversas combinaciones, que habitaron el mismo territorio, se fueron imponiendo unos a otros y se fueron mezclando de algún modo para dar como resultado provisional la actual zona andina. Lo mismo que en cualquier otro sitio del mundo (acabé de leer este libro en las montañas vascas, pero las comparaciones son odiosas).

A pesar de todo, creo que sigue siendo lo mejor que se puede leer hoy en día si uno quiere conocer con un mínimo de profundidad esa entidad legendaria. Aunque uno sea europeo.
… (meer)
 
Gemarkeerd
caflores | 2 andere besprekingen | Jul 23, 2013 |

Prijzen

Misschien vindt je deze ook leuk

Gerelateerde auteurs

Pablo Macera Contributor
Fernando Cabieses Contributor
Alberto Cazorla Contributor
Jorge Heraud Contributor
Humbert Lanssiers Contributor

Statistieken

Werken
39
Leden
170
Populariteit
#125,474
Waardering
½ 3.6
Besprekingen
3
ISBNs
36
Talen
1

Tabellen & Grafieken