Afbeelding van de auteur.

Alvaro CunqueiroBesprekingen

Auteur van Merlin and Company

96+ Werken 785 Leden 13 Besprekingen Favoriet van 2 leden

Besprekingen

Spaans (9)  Engels (4)  Alle talen (13)
Toon 13 van 13
Firma de Antonio en 1ª pág.: 85
 
Gemarkeerd
aallegue | Feb 24, 2024 |
También he empezado un proyecto «Cunqueiro». Antes me gustaba mucho, no sé por qué dejé de leerlo, así que he decidido volver, en un momento en el que me apetece especialmente la cosa bretona.

Este es realmente un clásico, con su santa compaña que se pasea por un mundo en el que no está ni fuera ni dentro, viendo pacíficamente (o no…) pasar la vida. Quizá por eso me gusta tanto Mateo Díaz, porque es una reencarnación de Cunqueiro. Es un buen libro para iniciarse en este autor, se lee con mucho placer, es divertido y algo escatológico. No hay novela de zombis que se pueda comparar a esto.
 
Gemarkeerd
aliciamartorell | Sep 23, 2023 |
Más que una novela es una colección de cuentos. Todos desbordan imaginación y resultan bastante divertidos.

Los personajes más inverosímiles con las historias más curiosas desfilan por la casa del mago Merlín en busca de ayuda o consejo. El contraste entre lo fantástico y lo cotidiano, la amalgama de referencias históricas y mitológicas, la reinterpretación de la materia de Bretaña y su unión con los mitos gallegos, hacen de esta una lectura sin igual.
 
Gemarkeerd
Star1117 | 3 andere besprekingen | May 13, 2023 |
En los años 70 Cunqueiro se despega de los héroes heredados para construir sus mitos más personales. Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca nos lleva a la Italia del primer Renacimiento, donde el audaz condottiero Fanto Fantini, experto en increíbles fugas, representa el último reducto imaginativo cuando sobreviene la Edad Moderna, la época de la razón. Fanto es un héroe afín a Hermes, capaz de eludir el acoso mortal de la historia transformándose en los cuatro elementos (agua, aire, fuego, tierra) y, en un instante divino, en quintaesencia angélica. Es el héroe de las mil caras en perpetua transformación, pero su afán espiritual, heroico, a costa de su cuerpo, lo lleva a la autodestrucción.
 
Gemarkeerd
Natt90 | Mar 24, 2023 |
El autor de este texto tuvo ocios bastantes en la oficina de farmacia paterna para, desde párvulo, deletrear en los botes los nombres sorprendentes, desde el opio y la mirra a la menta y la glicerina. En estas páginas va reunida mi ciencia boticaria, mi saber de farmacopea fantástica, desde la farmacia de Elsinor, castillo muy venteado, a la botica de La Meca, con su caimán en el techo; desde los venenos de Mahaut d'Artois, que pusieron fin a los Capetos de Francia, a la botica de los señores traductores de Toledo. Se trata aquí del polvo del cuerno del unicornio, obligatorio en las farmacias inglesas todavía en el XVIII, de la piedra benzoar, de la mandrágora, de los kutbub-al-mawäzin gabirianos. Todo aquello compone un mundo a la vez cierto y fantástico, por el que pasa el hombre buscando la salud y la larga vida, o dando la muerte. Escribir estas páginas fue, para el autor, como tomarse unas placenteras vacaciones.
 
Gemarkeerd
Natt90 | Mar 23, 2023 |
Quizá el paisaje humano gallego, creedor y escéptico al tiempo, no haya tenido mejor expresión en la obra de Cunqueiro que en las pequeñas narraciones de tres excelentes libros: Escola de menciñeiros e fábula de varia xente; Xente de aquí e de acolá y Os outros feirantes.
 
Gemarkeerd
inmalitia | Sep 27, 2021 |
Cunqueiro crea la vida del joven héroe a la manera de hacer de los poetas trágicos griegos quienes concebían las leyendas tradicionales y el mito desde el punto de vista de las más íntimas convicciones de la actualidad y convirtieron la tragedia mítica en una representación cotidiana, en versos líricos. De ahí que Cunqueiro afirme en Las mocedades que «la verdadera conversación humana se aprende en la tragedia». El mito se hace popular escogiendo para ello todo lo que La Odisea tiene de real y vital; el mundo aristocrático y ennoblecedor está transformado en un ambiente que evoca más a los personajes de la obra precéptica Trabajos y días de Hesiodo que a los héroes homéricos. En Hesiodo, el trabajo honra al hombre y la valía y la estimación van unidas al dinero.

Los personajes principales de Las mocedades son hombres de campo, boyeros, taberneros, comerciantes, y hombres de mar: «yo soy un carbonero rico», dice Laertes al principio de la obra y su fiel esposa Euriclea, nodriza de Odiseo en la obra de Homero, hila: «Euriclea se sentaba a hilar, en verano en el patio...» (p. 98). El hecho de que Cunqueiro la tome como madre de Ulises se debe quizás a que su papel es más cercano al ambiente de Las mocedades que al de la épica, pues en Homero la mujer madre es considerada como la engendradora de una estirpe orgullosa de caballeros, madre de una generación ilustre.

En la Ítaca de Las mocedades se recitan hexámetros al son de un pandero, (incluso se describe la construcción de éste), instrumento típico del folclore de cualquier pueblo. «Su sonido es solemne y hexamétrico» pero «tiene la voz humana y amistosa, su acento es claro y agudo» como la voz del hombre de la calle.

Nos siguen situando en las tradiciones de la antigua Grecia imágenes como la de la rama de olivo en la puerta cuando nace Ulises (se ponía una rama de olivo en la puerta para anunciar a los vecinos que el recién nacido era un varón, un trozo de lana si era niña); la fiesta de las espigas, donde Cunqueiro hace una cristianización de las fiestas paganas que se hacían en honor a Deméter, diosa de la tierra cultivada; la educación del joven, donde está latente parte de la esencia del mundo de La Odisea considerada como una obra eminentemente de tono moralizante y reflexivo. El mozo Ulises tiene un gesto que connota este tema
 
Gemarkeerd
Haijavivi | Jun 6, 2019 |
A excellent idea but the execution is rather without bite.
 
Gemarkeerd
Lukerik | 3 andere besprekingen | Oct 8, 2015 |
Es tan bueno como lo recordaba.
 
Gemarkeerd
cuentosalgernon | 3 andere besprekingen | May 17, 2014 |
Difícilmente encontrará el lector curioso más anécdotas entretenidas y lectura más amena y sugerente que esta Cocina Cristiana de Occidente. Pocas veces un libro ha podido aunar tanta erudición, tanto humor y tanto gozo. Descubrimos a través de su páginas que la cultura y la historia del Occidente cristiano es cocina : la austeridad y la prohibición engendran transgresiones, y reyes, guerreros, obispos y poblaciones enteras, desde hace veinte siglos, no han hecho sino desobedecer sistemáticamente las leyes de la templanza y esmerarse en la satisfacción y sofisticación de sus gusto
 
Gemarkeerd
BibliotecaUNED | 1 andere bespreking | Jan 20, 2014 |
El libro del escritor gallego Alvaro Cunqueiro, "La Cocina Cristiana de Occidente", es una serie de artículos sobre gastronomía enlazados con historias, (en vez de "enlazados" quise escribir "mezclados"),en palabras del autor "sin orden ni concierto, mis saberes del arte culinario, y de vinos, y también mis invenciones, el gozo de imaginar a un duque de Berry en una galería comiendo una liebre que nunca comió, o a un santo breton vendimiando el muscadet, que nunca vendimio, o al conde-duque de Olivares probando el gazpacho yendo hacia Doñana con el fatuo Felipe IV, o a unos canónigos tarraconeses en una merendola de popets", los artículos no van en orden cronológico, ni recetas(que es una lástima), pero sus descripciones de los platos que degustaban los rebeldes Papas de Aviñon, los mercenarios al servicio del Papado, los arqueros del rey o los zapateros, los diputados del parlamento de Normandía o la corte de Emperador Carlos V, son descripciones deliciososas, aquí un pequeño entremés como ejemplo, "El prado mediterráneo es exquisito. Su carne-de un color rosa hortensia, según los tratados-es fina. Se hierve y se sirve con una salsa de manteca de anchoas que aseguran recuerdan el garum de los romanos. Es la muerte más noble del prago; la manteca salada, aromatizada, hará que bebáis bien un blanco fresco, pero que tenga buen cuerpo." Creo que era el chef Alain Ducasse que decía que la gastronomía para que evolucionara y creara algo nuevo, era preciso conocer todo lo bueno que ha acontecido en la historia de la cocina. Solo a partir de este conocimiento sería posible edificar una nueva propuesta. Cuando terminas el libro de Cunquero, te queda la sensación que ha logrado hacer brillar toda la herencia de la gran cocina Europea Clásica en este pequeño libro. Como muy bien lo dice en la pequeña introducción de su libro, "Y conviene decir que ha sido en la cocina donde el hombre puso mas imaginación, mucho mas que en el amor, o que en la guerra."
Amen señor Cunqueiro amen.
 
Gemarkeerd
EduardoT | 1 andere bespreking | Sep 9, 2013 |
UN HOMBRE QUE SE PARECÍA A ORESTES (Premia Nadal 1968) recrea de una forma totalmente libre el mito clásico. La acción se paraliza después del asesinato de Agamenón, sin que la esperada venganza llegue a cumplirse. Orestes sabe que debe perpetrarla; pero el tiempo pasa y no ocurre nada. Y así resulta que los personajes del mito ya no funcionan en claves de fatalidad y trascendencia sino en los regocijos y amarguras de la vida cotidiana. Orestes ya no es el joven atleta admirado por Electra, sino un hombre muy hecho que viaja de incógnito. Y en todas las aldeas una muchacha le sonríe y le hace pensar más en la vida que en la muerte… La acción transcurre en una época indefinible en la que lo más antiguo coexiste con lo más reciente en una proximidad que sólo el sueño hace verosímil. Un hombre con dos cabezas, un caballo de madera que fecunda la yegua del abad, un patético Egisto que, obsesionado por la llegada del vengador, se finge caballero andante en busca de aventuras sin lograr por ello superar sus temores…Todo esto lo presenta Cunqueiro sin prisa, con un cierto regodeo en la frase, con frecuentes toques de humor y abundantes disgresiones, dejando siempre suelta su inagotable y gozosa fantasía.
 
Gemarkeerd
pepviv | Feb 21, 2012 |
Narración de historias entre mitológicas e históricas, con el mago Merlín como punto en común, aunque no es hasta el final de la obra que se habla de él propiamente. El narrador es Felipe, criado de Merlín durante su estancia en Miranda, en Galicia, tras heredar esta finca de una tía. Todas las historias son vividas por este criado.½
 
Gemarkeerd
marisina_soy | 3 andere besprekingen | Oct 6, 2011 |
Toon 13 van 13